jueves, 1 de junio de 2017

ARTICULO FINAL

ARTICULO FINAL

Llegó el final de curso…¡cómo ha pasado el tiempo!. En Marzo tras volver de las prácticas, tenía muchísimas ganas de dar la asignatura de la Literatura Infantil. Me atraía muchísimo, ya no solo porque me encantan los cuentos infantiles,  cualquier tema, los niños… sino porque me interesaba cómo poder sacarles utilidad a ellos, ponerlos en práctica, comprender los tipos de cuentos o historias infantiles, y poder trasmitirlos a los niños en el aula.
Gracias a esta asignatura he aprendido muchas cosas que desconocía, métodos, actividades, conceptos e ideas nuevas que no tenía una percepción de lo que podría significar ni poder utilizar en el aula de forma tan útil y atractiva tanto para los niños como para el profesor.
Para ello, este Artículo Final, me va a permitir repasar  todo lo que he podido ver durante este curso desarrollado en cinco bloques, hemos visto una densa información que a mí personalmente me ha sido muy útil (asumiendo mis errores y equivocaciones). Iré contando bloque por bloque lo que me ha aportado, los aprendizajes, las sensaciones que surgieron, los errores, las dudas, las aportaciones de compañeros y por supuesto de la profesora.

BLOQUE 1: LA LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
Para empezar Irune nos preguntó que si sabíamos la diferencia entre cuento y libr infantil. Cuando nos lo explicó, me quede anonadada ya que siempre he pensado que cuando nos referíamos a historias escritas para niños estábamos hablando de cuentos. No era así, ya que hay textos que son considerados infantiles de los que disfrutan más los padres que los hijos.
Pudimos comprobar y aprender en este bloque los tres tipos de géneros literarios: narrativa, poesía y textos aplicados a los niños y que comentaré más adelante.
Una de las cuestiones que no entendía al leer los apuntes era el significado de paraliteratura. Recuerdo que al día siguiente al llegar a clase se lo pregunté directamente a Irune. Me sacó de dudas y me hizo ver que la paraliteratura no cumplía con la esencia de los géneros literarios; algunos están embutidos en las Historias de la Literatura. La paraliteratura se sitúa al lado de la literatura peo no cumplen con los cánones oficiales, aunque según el Dr. Villar Dégano, los textos literarios presentan casi todas las características de los literarios, no sin ser de peor calidad, y hay algunas obras de gran valor. La mayoría de las veces esto es aplicado a productos como el comic, la novela de aventuras…
Como actividad complementaria a sus explicaciones, y captar si habíamos entendido exactamente la diferencia entre literatura y paraliteratura, nos mandó buscar en internet libros que fueran y no fueranparaliterarios. Me puse con tres compañeras de clase y estuvimos buscando en el ordenador unos cuantos por ejemplo:“Adivina cuanto te quiero, El monstruo de los colores, El orinal de Lulú”…
Por tanto podemos resumir que sonparaliterario cuando no tienen ninguna de estas características:
-Su objetivo no es lo artístico.
- Predomina la función poética, uso especial de estructuras lingüísticas, figuras literarias. No pertenece a ningún tipo de género literario, ni narrativo, poesía ni texto teatral.
-No es un texto de ficción, pero a veces está inspirado en hechos reales. (Una biografía es un texto narrativo, pertenece a uno d elos géneros literarios, puede tener función poética, y su principal función es informativo, no artístico por lo que sería paraliteratura)
Este tipo de librosparaliterarios en un pasado, eran muy usados, prestaban muchísima atención a las lecturas dedicadas a los niños con un afán moralizante o didáctico porque se pensaba que todo lo que se le aportara al niño debía de ser útil, “enseñar deleitando” que era como se  creía debía ser.
Cuando llegamos al tema de la poesía de autor me llamo la atención como nos explicaba y demostraba Irune que la poesía no tiene apenas proyección en el aula, debido a la falta de sensibilidad estética de los maestros y por el desconocimiento que existe de los textos, autores y posibilidades de aplicación. Esto sucede debido a que los maestros en la mayoría de los colegios se basan en una guía e intentan cumplir todo lo que pone en el currículo. Hay que cumplir el currículo pertinente referido a cada nivel y ocurre en casi todos los niveles de nuestra educación. Hay que cumplir con lo programado y se les olvida lo más importante,enseñarles salir de la imitación y la reproducción, llevarles a experimentar, gozar con la imaginación y con la propia creatividad.

Lo que más me gusto de este tema es cuando hablamos sobre las poesías de Gloria Fuertes, ya que es una de las escritoras que más me gustaba desde pequeña. Todas las noches me gustaba leer poesías que ella escribía. Eran como enigmáticas, mágicas, divertidas, te hacían pensar… Un libro suyo fue uno de los regalos de cumpleaños que con más cariño guardo: “Pienso mesa y digo silla”.


Una de las peculiaridades de las poesías de  esta famosa escritora es que llegan no solo a los niños, sino también al público más adulto. La mayoría de sus poesías son muy  disparatadas, surrealistas… geniales.
En cuanto a los cuentos de autor, intentan buscar situaciones lo más parecido a la vida real. En la mayoría de estas historias aparece como protagonista un niño y el objetivo es que  a la vez que madura psicológicamente el protagonista, también el niño lector madurará en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico.
Pudimos aprender como existen dos tipos de niños protagonistas. Los positivos (abiertos, objetivos, activos, extrovertidos, alegres, emprendedores…) los que cumplen sus sueños, sus metas, y los negativos (pasivos, cerrados, descontentos, tímidos, egocéntricos…) que necesitan la ayuda de otro para superar los objetivos o se quedan en el camino.
Pude observar la importancia que tienen los libros ilustrados. Gracias a ellos, los niños  podrán seguir la historia sin perderse y les llamará más la atención un libro lleno de dibujos que un libro que contiene solo texto. Para ello tendrá que tener interrelación las ilustraciones y el texto que forman una unidad sígnica y conceptual.
Yo como futura maestra debo de ser la que elija qué tipo de libros quiero que lean mis alumnos. Para ello debo conocerlos, saber sus gustos, preferencias, inquietudes y tener idea del momento evolutivo que están viviendo el. Por ejemplo cuando estuve de prácticas en la Escuela Infantil “Las viñas “la maestra me contó que la mayoría de los cuentos que  estaban ahí eran adaptados a la temática que les gustaba a los niños. Los niños de la clase que estuve tenían entre 2 y 3 años; el tema que más les llamaba la atención eran todos aquellos cuentos que tuvieran como personajes al lobo. Estaban muy obsesionados con él. Por lo que vi, la mayoría de los cuentos trataban  de princesas, piratas y aventuras donde casi siempre aparecía la figura del lobo.
 Un libro debe ser un regalo y debe ser elegido por el receptor o receptores. Elegir lo que a nosotros nos gusta, y no lo de los alumnos, es una práctica habitual en las aulas, por lo que sería aconsejable ajustarnos a los gustos de los alumnos. Algo importante para poderrecomendarun libro debemos haberlos leído previamente y debemos analizarlos.
Primero hay que ver el FORMATO:
-Si tenemos que elegir entre dos o tres que nos encantan, podemos quedarnos con el que más les gusta físicamente, es decir,la portada que más les llame la atención  que suelen coincidir con los que están llenos de colores y texturas.
-Las ilustraciones necesarias para los niños más pequeños y gracias a ellas pueden entender el cuento.
-Tipografía suele tener tamaño entre 16 o 18 pts y se irá reduciendo a lo largo que pasen los ciclos.
Después de analizar el formato vamos hacia el contenido:
-Ver el tema del texto que más le pueda llamar la atención al lector.
-La estructura que debe tener un planteamiento, nudo y desenlace. Es la más sencilla y apropiada para los pequeños.
- Protagonistaque debe ser lo más importante de la historia y debe estar dentro del proceso evolutivo del niño que está leyendo el cuento.
-Aparecen valores y contravalores que deben ser entendibles  y adecuados para los receptores.
-Lenguaje y el uso de la lenguacon un vocabulario adecuado, uso de la función poética y  posibilidades simbólicas del lenguaje empleado.
BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Solo decir que no conocíarealmente el significado de folclore. Irune preguntó al iniciar este bloque sobre qué sabíamos acerca del folclore y la mayoría empezamos a hablar sobre fiestas tradicionales de los pueblos, música, juegos tradicionales… Más o menos íbamos por el buen camino pero a continuación nos contó aspectos que no conocíamos:
-Descubrimos que los textos folclóricos no tienen autor.Se caracterizan por ser contados oralmente y adaptados de los textos a las culturas.
-Son considerados como textos literarios de grupos o de familia.
-El protagonista también en este apartado es el más importante.
-  Los valores y contravalores, no solo adornan a los protagonistas sino también al resto y deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
-Ellenguaje y el uso de la lengua(lo mismo que he contado anteriormente en el Bloque 1) es de suma importancia tanto en el vocabulario, la estructura y el estilo personal del autor.
Podríamos decir sin error a equivocarnos, que son tres las características esenciales  del folclore: el anonimato (un texto tiene tantos autores como lo han narrado a lo largo de la historia), oralidad y gran número de variantes. Gracias a estos textos hace que viva la palabra, que ha perdurado durante generaciones y se pondrá en contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado.  La humanidad se ha ido formando gracias a la transmisión oral y la tradición oral es la historia de un pueblo.
Especialmente tendría que destacar de lo tratado a lo largo de estos meses sobre el folclore, lo relacionado con el teatro folclórico infantil, la poesía folclórica, los cuentos folclóricos y sus recopiladores.
El teatro folclórico infantil
El teatro siempre ha tenido vocación de educación popular.  A lo largo de la historia el teatro tuvo esa labor en un mundo con un porcentaje muy alto de analfabetos, sin saber leer ni escribir, por lo que la prensa o los libros no cumplían esa labor educativa. En la actualidad ese papel ha desaparecido por lo que el papel educador ha quedado en un segundo término. El papel del teatro no es el de educar.
Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para el niño pequeño en el que los adultos se involucran y participan muy afectivamente en las representaciones. Su historia es muy larga remontándonos al antiguo Egipto. En la actualidad los títeres parecen ser identificados solo con los niños o para los niños y extendido a todo el mundo a través de la televisión (Barrio Sesámo, Teleñecos…).
En este apartado pude ver la diferencia entre títere y marioneta. Los títeres son los que pueden ser manejados por una persona mediante cuerdas o cables. Una de las actividades que podría realizar en un futuro es el realizar un taller con los niños para hacer marionetas con guantes o manoplas que se ajustan a la mano del titiritero. En la escuela infantil, la maestra me enseñó como realizó un títere que le llamaban “Vera la viajera”. Les encantaba a los niños y me recomendó que cuando tenga tiempo debería de ir a talleres no solo para realizar títeres, sino para aprender cosas nuevas que puedan ser beneficiosos e innovadoresen el aula.
Las marionetas son títeres accionados con cuerdas o cables desde arriba a cada uno de los miembros de la marioneta creando movimientos especiales. Tanto títeres como marionetas son articulados de modo que cada parte del cuerpo pueda moverse de forma independiente.
Gracias al uso de marionetas en las representaciones de los cuentos puede favorecer la interiorización de argumentos, de conceptos y del vocabulario, algo que siempre ha motivado a los niños realizar esta actividad. Son un recurso didáctico muy importante.
Poesía folclórica.
La poesía oral favorece la motricidad, su memoria y despierta su ingenio. No debemos olvidar los aspectos lúdicos del lenguaje. El juego nos introduce en la cultura y hay gran relación entre lenguaje y placer.  La literatura debe ser como un juguete, un juego más que divierta.
Es nuestro objetivo rescatar el cancionero infantil, aquellas canciones que nos enseñaron nuestros abuelos, padres o maestros.
Cuentos folclóricos.
Este es el que más estudios y análisis ha provocado es el cuento maravilloso.Propp en su libro “Morfología del cuento”, clasificó los cuentos populares en cuatro categorías:
-Mitos.Son historias de origen religioso y los personajes son dioses y héroes legendarios, que sirven para explicar a través de esos personajes el carácter religioso de los fenómenos naturales.
- Cuentos de animales, como su propio nombre indica, todos sus personajes son animales, dentro de esto podemos encontrartambién las fabulas aunque son dos cosas diferentes.  Los cuentos  de animales son infantiles e incluyen enseñanzas de carácter práctico y los animales representan los roles que realizan las personas. Ejemplo cuento de El lobo y los siete cabritillos. En cambio en las  fábulas hay un carácter moralizador, los animales representan vicios y virtudes de las personas. Siempren finalizan con una moraleja. Ejemplo la fábula de “La cigarra y la hormiga”
-Cuentos de fórmula. La memoria del narrador es fundamental. Son cuentos para los más pequeños en los que se conjuga el absurdo humor, la extravagancia y también la lógica. Tienen forma de verso clásico con rima. Destacar los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos.
-Cuentos de hadas o maravillosos. La aparición de al menos un personaje mágico- fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano.  Lo que más le caracteriza a este tipo de cuento es por su argumento absurdo y de las transformaciones equivocadas de algunas palabras. Cuentos como El gato con botas, Caperucita Roja… son ejemplos de este tipo de cuento.
Como futura maestra me gustaría rescatar todos los cancioneros infantiles viejos, todavía vivas de modo que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios de juegos.
Todos los cuentos tienen la estructura de Propp. Se basa en los papeles (héroe, princesa, padre…) según los personajes; las acciones que realizan a lo largo de la historia con un planteamiento, nudo y desenlace;  y las funciones se producen por el significado de las acciones y que según Propp son treinta y una (alejamiento, prohibición, engaño, partida, reparación, persecución, socorro, matrimonio…).
Todos los cuentos deben de llevar formula de entrada para llamar la atención y el cierre como conjuro o de exorcismo.
El mejor momento para contar el cuento es por la noche antes de ir a dormir. Esto lo he podido ver en mi día a día cuando era pequeña. Mis padres nos contaban un cuento a mi hermano y a mí antes de ir a dormir. El otro día nos contaron que esto viene de una tradición celta en el que las puertas de los mundos se abren y los duendes y las hadas interactúan con los humanos y pueden tener intenciones bondadosas o malvadas.
Los Grandes recopiladores
Gracias a los recopiladores podemos tener presentes obras como los de los hermanos Grimm, Christian Andersen, Charles Perrault y muchos más recopiladores españoles como Fernán Caballero o Saturnino Calleja.
Muchas veces en las escuelas no son capaces de contar cuentos folclóricos porque se piensa que no son para los niños ya que pueden ser muy fuerte, pero esto no es así, aprendí en clase que lo que hay que hacer es intentar contar la historia según estos autores folclóricos pero adaptarlo según el periodo de los niños y esto no debe aportar nadanuevo al niño. A la hora de adaptar el cuento hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero también tenemos que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes. Si lo cumplimos podemos crear cuentos muy bonitos y adecuados para los niños.
            Soy una auténtica defensora de los cuentos, me encanta y por ello he preguntado mucho a Irune como qué era un cuento fórum.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO.
El objetivo en este bloque es demostrar por qué es importante la literatura en los niños. Se inicia a través de la narración y se combina dos aspectos el de introducirlos en la literatura, descubrirles un mundo maravilloso y enseñarles el placer de escuchar cuentos.: contarles cuentos a los niños en la escuela pues además se consigue inculcarles los cuentos tradicionales.
Hemos de tener en cuenta que los mayores somos “los juglares”, la voz que se utiliza para hacer llegar a los niños las historias, por lo que además de seleccionar los cuentos tenemos que tener habilidades para contarlos, crear la atmosfera adecuada, entusiasmo para establecer esa comunicación con los niños De los cinco minutos iniciales que se disponen para contar las narraciones a los niños pequeños debemos de ir aumentando el tiempo conforme se van haciendo mayores, haciéndolos más extensos a la medida de ellos, haciéndoles interactuar en la historia, lo que iremos manteniendo la atención en la historia.
Otro tipo de interacción son las preguntas finales. Interesa que los niños se fijen en los personajes principales,en las ideas básicas del argumento, no en detalles irrelevantes. Las  preguntas finales no tienen como objetivo que hayan comprendido toda la historia, que solo podrá conseguirse tras varias lecturas. Irune nos repitió varias veces que las preguntas no son una prueba para ver si lo han entendido sino para ver qué han entendido.
Otro aspecto interesantísimo estudiado fue el de los cuentacuentos. Mucha gente confunde cuentacuentos con lectura de cuentos o con narración de libros.  Ser un cuentacuentos es algo dificilísimo. Desde pequeña llamaba cuentacuentos a toda persona que cuenta el cuento. Era un error.
En clase hemos podido diferenciar de estos tres tipos:
-El cuentacuentos. Persona que lo cuenta y no utiliza ilustraciones. El maestropara poder ser un cuentacuentos se debe de estudiar muchos cuentos cada año. Gracias al relato los niños desarrollan su capacidad de comprensión auditiva; escuchan y comprenden. Debemos saber desarrollar la narración, pues enriquece la imaginación; modular la voz, el gesto, la pausa oportuna para que el niño pueda visualizar a los personajes, utilizar onomatopeyas para captar la atención del niño, voces diferentes para que pueda diferenciar los distintos personajes, las acciones… Con ellos aprecian el valor musical del lenguaje, los conflictos, reconocerán mejor la historia, facilita la audición, ayuda a saber escuchar.
-Los cuentos literarios. Deben ser leídos respetando la palabra del autor, ya que si le cambiamos las palabras no se alcanzaría, seguramente el nivel estético en que los ubicó su autor.  Eso sí, al leerlo es importante mantener contacto visual con los niños oyentes como sea posible. Este género debe ser lo más natural posible, es decir, no tiene tono, es preferible una buena lectura en voz alta que una narración deficiente.
Una compañera mía me contó que para hacer este tipo de contar el cuento, estuvo ensayando delante del espejo, asegurándose que es clara, pausada y comprensible y podrá corregir sus exageraciones tanto de gesticulación como el tono. No es fácil contar un cuento como la mucha gente puede pensar. Contar un cuento es muy difícil.
-La narración con libro. Como sabemos existen cuentos que son creados para ser leídos y algunos de ellos necesitan un narrador que les enseñe las ilustraciones.Esta es una técnica muy similar al de cuentacuentos, porque no se lee,más biense cuenta con las ilustraciones delante para que los niños se fijen en los detalles, en los gestos, en los movimientos…
Normalmente se deben utilizar libros grandes, con ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente para que puedan verlo los niños.
Esta técnica fue la que me tocó realizar en la Actividad 4. Me puse con dos compañeras y a  cada una le tocaba una técnica diferente para contar el cuento. Yo escogí esta. El cuento que elegí fue el de “Menuda sorpresa“ deDebiGliori


Elegí este cuento aparte de que era uno de mis favoritos cuando era pequeña, por la gran cantidad de atractivos dibujos, bien hechos, que pueden llamar la atención al niño. Además tiene poca letra, por lo que es ideal para ellos a estas edades. Para realizar esta actividad lo que hice fue leérmelo varias veces en casa, aprendérmelo pero no al pie de la letra, si no de qué iba y después lo intenté hacer yo sola delante de un espejo como si estuviera en una clase delante de todos mis alumnos. Después se lo hice a mis padres y me dieron una serie de consejos para realizarlo correctamente. Al día siguiente lo hice en clase con mi grupo inicial y posteriormente fuimos rotando. Pase por tres grupos diferentes y en los tres me dijeron lo mismo: que el cuento les había encantado, no lo conocían pero que debería mejorar el contar el cuento, es decir que fuera más lento a la hora de contarlo y representar las onomatopeyas que aparecen en la historia. Acepté las críticas y los consejos de muy buen agrado y creo me servirá para próximas ocasiones.
            Otra de las actividades que me gusta mucho fue el de la lectura. El niño prelector se encuentra en una fase de descubrimiento, de investigación, de aprender de conocer. El niño imita palabras, movimientos acciones de los adultos, estamos ante una buena base con la que trabajar. A los niños les encanta los cuentos: misterio, códigos secretos, mundos desconocidos…Las letras les atraen, comienzan a tener deseos de leer y muchas veces recitan o cuentan el cuento de memoria, como si estuvieran leyendo. El niño descubre la lectura y desea aprovecharse de ellos, pero puede caer en el peligro pedagógico de perder el deseo lector, por un mal aprendizaje, tener que releer para comprender significados
            Para leer se debe de tener una disposición, un ambiente, motivación, educación recibida.
            Es importante poseer una técnica adecuada para la lectura de cuentos. El que lee en voz alta es un intermediario entre el texto y los oyentes. Posee una función social de información y el destinatario último no es el lector sino el auditorio, esto está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual para buscar información.
            La técnica de la lectura oral tiene como finalidad que el niño se pueda acercar a la historia y disfrutar de ella. Para contar cuentos a los niños hay que tener en cuenta muchos aspectos ya planteados en el cuentacuentos. Pero en esta técnica tenemos que poner entonación como si lo estuviéramos leyendo a un adulto, es decir sin cambiar ni exagerar la entonación. La comprensión depende del texto que debe ser bien elegido y leerlo sin sobreactuaciones.


BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.
En este Bloque nos hacemos una pregunta  ¿Cómo crear literatura con nuestros niños? Existe una gran variedad de editoriales de literatura infantil, y mantener y crear un rincón de lectura en nuestras aulas no es muy costoso, pero las inversiones que se realizan para crear o mantener esos espacios no se corresponden con las necesidades del aula por lo que es frecuente ver pocos ejemplares, algunos anticuados, desfasados, no hay actualizaciones…
Como he podido observar a través de mi escasa experiencia en las aulas de Infantil, poseen un rincón de lectura, pero reflejan la realidad anteriormente descrita y es que no invierten mucho los centros en los libros. Muchos optan como solución es que cada uno de los niños se lleven a clase uno de sus libros favoritos y así que todos los niños de su clase puedan llegar a conocer, o piden dinero a los padres para poder comprar más libros, préstamo de libros... y otra muy atractiva es la de que cuando un profesor/a quiere conseguir que su biblioteca de aula esté llena de libros atractivos para los alumnos, recurren a crear textos.
Cuando el maestro crea textos con sus alumnos se convierte en un mediador de la actividad, encauzando y fomentándola. Debe ser colectiva, espontánea, aceptando las aportaciones, eligiendo el tema, iniciando la labor, trabajando o colaborando en casa con los padres…
Yo como futura maestra, si quiero realizar una biblioteca en el aula debo de estar al tanto de los intereses de mis alumnos, de los contenidos curriculares y necesidades emocionales de los niños. Otra técnica que hemos utilizado en la Actividad 4, es realizar nuestro propio cuento de forma sencilla, sobre un tema favorito de los niños con un lenguaje adecuado a su edad.
Como he descrito anteriormente, crearía textos con los niños, yo como maestra, debo de ser la mediadora de la actividad y solamente participo encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía. Primero escribiría o  ilustraría la primera imagen, después les pediría que realizasen la siguiente con la ayuda de algún familia  y cuando se haya terminado se leería en clase.
O también se puede crear como álbumes de fotos con textos breves. Esto lo realizaban en la Escuela Infantil  “Las Viñas”. Cada viernes le tocaba a un niño llevarse el peluche de la clase, le llamaban  “la vaca lola” y el objetivo era que al llevársela, las familias deberían de hacer fotos a sus niños con ella realizando sus actividades cotidianas, es decir, cuando va  a comer, con quien juega, a que juega…Después entregaban a la semana siguiente esas fotos con un breve texto. Luego cuando todos los niños se llevan a la vaca Lola, se veía el álbum completo con ellos.

La creación en prosa .
La prosa es en la actualidad,  la forma más natural y fácil de crear literatura. Es una estrategia muy válida y adecuada para crear cuentos para los niños. Se necesita la participación activa del profesor que es el que escribirá.
Sabemos que existen diferentes técnicas para la creación literaria pero sólo nombraré algunas:
-          Los dibujos. Al ver los dibujos podemos saber qué está haciendo cada personaje, donde están, quienes pueden ver…
-          Secuencias. Se trata de leerlas desde las imágenes, y convertirla en texto oral.
-          Historias mudas. Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
-          Binomio fantástico. A partir de las palabras que aparecen, se inventa una historia.
-          Hipótesisabsurda.Se Inventa nuevas hipótesis absurdas y se hace la historia correspondiente.
-          Cuentos múltiples por núcleos. Dividimos, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales, cortarlas dejando un margen y a partir de esto escribir un cuento breve sobre el esquema que pudimos ver en clase.
A la hora de realizar la Actividad cuatro teníamos que hacer una creación en prosa, otra en verso y otra creación dramática. Tenía como función ver la diferencia entre estas tres técnicas. Lleve a cabo sobre todo la creación en prosa. El título que le puse fue“El tambor Mágico”. Intenté utilizar la mayor imaginación posible porque lo que más caracteriza en las creaciones de prosa es la imaginación.
La creación en verso .
Se empiezan simplemente como un juego  para tener contacto con los textos poéticos y se llega a la creación guiada de poemas y finalmente a la creación autónoma. Está claro que todo lo que es creado por el propio niño les llamará la atención, por lo que no le importa. Hay diferentes tipos de versos: ¿Cómo es?, Tantanes, poema de preguntas, encadenamiento, poemas absurdos …
El que utilicé para hacer la Actividad 4 fue la de “Los Tantanes”. Son chistes hiperbólicos del tipo de :Era tan tan pequeño… que cabía en los agujeros del queso.
La creación dramática.
Es muy difícil encontrar teatros adaptados para los niños, por lo que es más sencillo crear nuestra propia obra. Unas veces lo puede crear el maestro y otros lo trabajaran los niños.  Desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, pero resulta difícil de encontrar textos que puedan ser representados por los niños en su aula. Se pueden utilizar distintos formas:
Primero se pone los personajes que aparecerán en el teatro, para ello debe de haber el mismo número de personajes que de alumnos, para que puedan participar cada uno de ellos. Los alumnos pueden participar creando argumentos.
Otro manera de crear una obra dramática es la del juego de rol. En este caso cada niño dice quién quiere ser y como quiere ser. Con todos los personajesse inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales, a partir de su actuación.
Yo en este apartado lo que hice es crear un teatro donde había quince personajes (el número exacto de los niños que hay en el aula) y el tema era sobre  el miedo que tenía un niño de que naciera su hermano y no le hicieran el mismo caso por parte de sus padres. Escogí este tema porque es algo que suele suceder entre los niños de este ciclo, los celos ante su hermano y para hacerles ver que no pasa nada tener otro hermano. Que todo beneficioso para él aunque inicialmente no lo vea.
En conclusión a este bloque, gracias a la creación de libros para los alumnos, puede ser una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura y cuando ven que es algo hecho por ellos, pues se sienten orgullosos de su obra.
Cuando hice esta actividad, le dediqué mucho tiempo porque intenté hacerlo de la mejor forma posible, me ilusioné y le puse mucho empeño. Pero como muy bien me enseñó Irune hay que hacerlo de forma sencilla, con mínima inversión económica y sin dedicarle mucho tiempo, para poder realizar muchas a lo largo del curso. Debo de agradecer a la profesora su enseñanza.

BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Este último bloque me encantó, porque tuvimos que crear nuestro propio rincón de lectura.Me parece muy buenapráctica, ya que pienso que en todas las aulas de infantil deberían de tener un pequeño espacio para dedicarlo a la lectura. Para crearlo únicamente se requiere una mínima organización espacial, claro, y organizado al dinamismo que provocan los niños, sus necesidades, intereses, edad…
El espacio debe ser agradable, amplio y luminoso. Tiene que ser sobre todo cómodo, con almohadones, colchonetas y alfombra; también en vez de sillas podríamos sustituirlos con pufs (esto lo pensamos al realizar la actividad del bloque correspondiente).  Debería tener mucha luminosidad, amplios ventanales para facilitar  la lectura. Las estanterías para los libros deben de estar más o menos  adaptadas a la estatura del niño para que pueda coger libros  sin pedirle ayuda a la maestra o profesor correspondiente para que se lo alcance, favoreciendo así la autonomía del niño.
Cuando estuve de prácticas una semana, durante el curso pasado en el colegio La Salle de San Rafael, pude ver como no tenían apenas un espacio de lectura, los libros estaban en unas estanterías altas y en una caja vieja donde corrían peligro dee que se rompiera fácilmente.
Es importante tener en cuenta el siguiente proceso o pautas para organizar nuestro espacio de lectura.
a)      SELECCIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS.
Siempre debemos recordad para esto, que el niño pasa por unas determinadas etapas que las podemos sintetizar:
-          Desde el nacimiento hasta los 2 años, es el período denominado sensoriomotriz. Al niño le interesan los sonidos, movimientos, imágenes sencillas…
-          De los 2 a los 6 años etapa en la que el pensamiento del niño está ligado a significados inmediatos. Período de animismo, de pensar en cosas animadas, por lo que es el momento de los cuentos y fábulas personificadas y objetos animados. De los 2 a los 3 años gusta de los cuentos cortos, con adivinanzas, cancioncillas…
-          De los 4 a los 7 años desarrolla la capacidad de representación, del dibujo, de juego simbólico, de la dramatización, de descubrimiento de la conexión entre los dibujos y los textos que le acompañan. A partir de los 4 años es el momento de la fantasía desbordante, de lo mágico y fantástico.
Es un período muy importante para leer a los niños, del lenguaje oral, en el que el niño va desarrollando su capacidad para comprender historias, siempre que sean familiares, de apoyar la narración con recursos audiovisuales… También para seleccionar los libros debemos de conocer la fase evolutiva de cada uno de los niños y a partir de esto conseguimos los libros.

b)      ANIMACIÓN Y MOTIVACIÓN.
Animación y motivación son dos aspectos sinónimos o que suelen utilizarse por el igual y cuando nos referimos a la lectura las motivaciones son las intenciones que guían a la lectura.
Uno de las diversas razones que mueven a la lectura es la familia. Si el niño vive con una familia amante de los libros, él cogerá los mismos gustos de la familia, serásu mundo, un mundo rodeado de libros. La motivación hacia el hábito de la lectura será fácil pues estará muy arraigado en él.En cambio en el aula, podría producirse un efecto dominó, pues la motivación sobre uno de sus compañeros puede motivar al resto a la lectura. La lectura puede facilitar el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva.En definitiva la animación tiene como objetivo, que el niño no- lector, o poco lector descubra el libro; ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.
Puede haber motivaciones funcionales o literarias muy variadas que puede buscar en la lectura, cambiar el ánimo, sensaciones, deseo autodidáctico… o la de comunicación consigo mismo o con el autor Es difícil establecer una motivación general, absoluta, por lo que habrá que buscar distintas motivaciones a los diferentes lectores, diferentes personalidades..
La animación a la lectura es un acto para producir un acercamiento afectivo o intelectual a un libro. Los objetivos pueden ser diversos desde la profundización en el aprendizaje, técnica lectora, lectura comprensiva o placer por la lectura.
Podemos utilizar distintas estrategias para la animación a la lectura, siempre desde el entusiasmo del animador, desde el conocimiento de los participantes, adecuación de los recursos disponibles, elección de los objetivos con eficacia y la ambientación  para llevar a cabo el proceso. Si en los centros hay una programación que anime al acercamiento a los libros, la animación habrá cumplido su objetivo. Los objetivos de la animación son que el niño no-lector, o poco lector, descubra el libro, pasar  de la lectura pasiva a la activa, descubrir el placer por la lectura, la diversidad de libros…
En los centros desde mi punto de vista la animación a la lectura es educar, para este momento en el que vive y para el futuro, adquirir conocimientos, saber encontrar información, sabiendo interpretar el pensamiento del autor y poder seleccionar los libros. No debemos de obligarles a leer un libro que nosotros queramos, sino dejarles que sean ellos los que escojan el cuento, guiarles, orientarles sobre la temática de sus gustos..
CONCLUSIÓN.
Para terminar quería dejar aquí una pequeña reflexión sobre lo que más me ha gustado esta asignatura y lo que me ha aportado.
Llegué con muchísimo interés y ganas por dar esta asignatura sobre la Literatura Infantil, pues desde muy niña siempre me ha encantado leer y en casa se ha fomentado mucho la lectura. Las expectativas eran muy altas y rápidamente pude comprobar que mis limitaciones o conocimientos eran escasos. Leer, contar, transmitir, seleccionar cuentos, historias, narraciones para los niños y adaptados a cada una de sus etapas no era una labor, simple y fácil, sino muy difícil.Aunque me hubiera encantado que en vez de durar solo un semestre, hubiera durado todo un curso entero, porque me ha encantado la asignatura en todos los sentidos, y además he podido comprobar que todavía me queda muchísimo por aprender sobre la Literatura Infantil.
Lo que he intentado realizar en esta Artículo Final, es entresacar aquellos aspectos o ideas más importantes que hemos visto a lo largo del curso, efectuando una pequeña explicación o apunte personal sobre ellas. De forma global el curso ha estado muy bien organizado y planificado por Irune, desde un bloque inicial de acercamiento y comprensión de lo que es la Literatura Infantil, pasando por el riquísimo campo que tenemos en el mundo de los textos folclóricos que tenemos, la Hora del Cuento tan importante en todos los niños, cómo llevarla a cabo, su práctica su técnica me pareció esencial en la vida de los niños, en un mundo  en el que vivimos en el que se valora muy poco nuestra labor de docentes, para todos los ámbitos de la vida. Crear una obra literaria, no es simplemente hacer manualidades, hay que saber seleccionar, adaptar, saber llegar e implicar a los niños e incluso a las familias. Por último la creación de una Biblioteca de Aula, la Animación a la lectura, básico y fundamental en la educación de nuestros niños invadidos por las últimas tecnologías, y a la que se le debe dar una gran importancia dentro de las planificaciones de los centros escolares.
Las clases han sido muy participativas, o al menos yo así las he visto, y a pesar de ser una chica tímida, en muchas ocasiones he tenido la libertad de consultar o preguntar a Irune mis dudas, mis inquietudes o mis errores. Errores que han salido a la luz y que he recibido las críticas o correcciones de mis compañeros y de mi profesora de forma muy generosa, asimilando y rectificando de buen agrado porque he visto que en todo momento que esas rectificaciones son beneficiosas, para este momento como para mi futuro profesional. No todos nacemos sabiendo de todo, y el asistir a clase diariamente como lo he hecho tenía un objetivo el de aprender y asimilar conocimientos que me sean válidos en mi carrera profesional. Muchas cosas vistas en clase me encantaría poner en práctica en mi vida como futura maestra.
Todos tenemos recuerdos de nuestros buenos y malos profesores que hayan utilizado la Literatura Infantil como recurso educativo. Yo particularmente, en los colegios públicos donde he ido, no trabajaban mucho ni se fomentaba mucho la lectura, ni teníamos un rincón de lectura. Todo iba más dirigido a cumplir programaciones a base de fichas, actividades de dibujo, caligrafías y muy poquitas lecturas. Me obligaron en 4 o 5 años a aprender muchas poesías de forma memorística independientemente que entendieras el significado de las mismas. Repetir, repetir y repetir…en el parque, en el coche de viaje en casa… Con el tiempo sigo dudando mucho del valor de aquella práctica. En cambio he podido comprobar en el Colegio Las Viñas donde realicé las prácticas como usaban el cuento y en general la Literatura Infantil cada día. Los cuentos estaban presentes y la profesora utilizaba con gran perfección cada uno de los recursos que hemos estudiado en esta asignatura. Posiblemente si hubiera dado esta asignatura antes de ir al período de prácticas hubiera sacado más provecho y mi atención se hubiera centrado más en determinados aspectos que desconocía en aquellos momentos.
En el futuro me encantaría aplicar a mi labor docente algunas de las cosas y actividades aprendidas en clase: Crear un cuento, valorar y aplicar el cuento como medida pedagógica. Me encantaría tener una clase solamente para ayudar a contar cuentos ante los niños y poder llevarlo a la practica con los niños, en un colegio o en una biblioteca (de pequeña pensaba que me gustaría trabajar en una biblioteca y jugaba con mi hermano a repartir cuentos a mis muñecos, le ponía unos sellos y luego me dedicaba a contarlos).  Tener mi espacio para la lectura y por supuesto crear ese rincón para la lectura, por el cual lucharé por tenerlo o que se tenga en el colegio donde pueda, bien con la ayuda de instituciones, de padres o de creación propia como hemos visto se puede realizar
He estado muy a gusto en esta asignatura y con Irune, mis expectativas fueron superadas, y solo puedo estar muy agradecida a mi profesora por los conocimientos que me ha aportado, por la sensibilidad con los que nos los ha transmitido y el valor que le ha dado a la educación de los niños a través de la Literatura Infantil.
En conclusión nosotras como futuras maestras debemos de animar al niño a leer ya que es algo maravilloso que nadie sepuedeperder. Aporta muchos beneficios en nuestras vidas y ayuda a la imaginación del niño.

BIBLIOGRAFIA
BLOQUE 1
http://www.entornosocioambiental.com/el-poder-de-la-educacion-afectiva-en-el-aprendizaje-del-alumnado/
En este link busqué información sobre los beneficios que tiene la educación afectiva en los alumnos y cómo lo podríamos llevar a cabo.
BLOQUE 2
Al realizar la actividad del Bloque 2, busqué cuentos folclóricos en esta página web.

Aquí lo que quise encontrar era el por qué los niños están muy interesados en los cuentos de los lobos.

Busqué información sobre cuentos de seres fantásticos como las hadas.

También utilicé los apuntes dados por nuestra profesora Irune.

BLOQUE 3


Aquí pude observar la importancia que tiene la hora del cuento
 Busqué información sobre los celos y cómo van evolucionando a lo largo de los años.

BLOQUE 4

Solo utilicé los apuntes de Irune ya que la actividad trataba sobre la creación del cuento.

BLOQUE 5

         La biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA) congreso internacional virtual de educación CIVE 2005 tomado de: http://doteine.uc3m.es/dox/cuevascerverocive.pdf, diciembre2018

         MANIFIESTO DE LA IFLA/UNESCO SOBRE LA BIBLIOTECA PÚBLICA 1994 tomado de: http://www.ifla.org/VII/s8/uneso/span.htmRevisado en diciembre del 2008

Estas dos páginas las busqué para ver cómo funcionaban las bibliotecas escolares, los materiales que utilizan y todos los aspectos beneficiosos que tiene una biblioteca infantil.

1 comentario: