viernes, 8 de junio de 2018

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA “DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA”. (repetición)


ARTÍCULO FINAL SOBRE LA “DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA”.
Paula Zamora Chacón
Ideas claves para el análisis de los bloques vistos en la asignatura

1.- Introducción
            En presente artículo Final sobre la Didáctica de la Lengua Castellana, lo voy a orientar en base a las directrices marcadas en la Guía, efectuando un recorrido a través de las ideas claves que se han desarrollado a lo largo del curso, analizar las ideas  que yo considero más importantes, no pretendo volver a sintetizarlas o realizar un corta y pega a partir de los trabajos realizados, sino a exponer mi aprendizaje a lo largo de curso, y su utilización en mi futuro profesional como profesora. Terminaré con una reflexión personal de todo.
            Partiremos de la base de los  bloques desarrollados a lo largo del curso:
1)      Lenguaje, Lengua y Comunicación Oral.
2)      Comunicación escrita. La Lectura.
3)      Comunicación escrita: La Escritura.
4)      El Sistema de la Lengua: Ortografía y Semántica.
5)      El Sistema de la Lengua: Morfología y Sintaxis.

1.- Lenguaje, Lengua y Comunicación Oral.
            Al inicio del semestre la profesora nos dejó claro desde el primer momento que el Objetivo fundamental de esta asignatura es trabajar la Lengua Española para que como futuras profesoras pudiéramos aplicarlas a nuestras clases de Educación Primaria. Iniciamos el primer bloque con el elemento fundamental y básico en cualquier acto humano, y especialmente en los colegios ya desde la etapa Infantil: El estudio del Lenguaje, de la Lengua, en definitiva trabajar la Comunicación Oral.
            El lenguaje es la manera más básica e importante de los seres humanos, puesto que permite comunicarnos, expresar sentimientos emociones, estados de ánimos, obtener o comunicar informaciones, recuerdos… Para que exista esa comunicación a través del Lenguaje (algo efímero, porque los mensajes son emitidos, perceptibles y audibles), debe existir Un emisor, un receptor, un código,  canal y un contexto.
            Los alumnos de Primaria han de tener una buena competencia en lengua oral, lo que supone dominar cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en el proceso expresión. Con la mejora de la oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada lo apuntado anteriormente en los objetivos a alcanzar en esta etapa: contenidos, emociones y sentimientos.Introducir a los niños en este tipo de actividad oral, argumentando contenidos o ideas, permite que el alumno desarrolle la competencia comunicativa y desarrolle destrezas básicas como escuchar, hablar, leer y escribir. Al tiempo a nosotros nos permitirá enseñarles una correcta utilización del lenguaje, haciéndoles que trasmitan de forma clara, ordenada sus sentimientos, vivencias, ideas y opiniones, algo que considero muy importante a la hora de educar y tener presente en el aula desde los primeros momentos de la Educación Primaria.

Potenciar el desarrollo de la comunicación lingüística en los alumnos es propiciar que esa comunicación se despliegue y actualice en todas sus funciones. Los alumnos deben de tener una buena competencia en lengua oral lo que supone dominar todos y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión. Podría ser considerado un objetivo impensable para la Educación Primaria, pero es la meta que debe guiar el trabajo del aula. Los niños han de ser conscientes de que, cuando se comunican en voz alta, son escuchados por otros. Para obtener los resultados pretendidos, es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivado, donde el respeto sea absoluto.

Introducir a los niños en este tipo de actividad oral, argumentando contenidos o ideas, permite que el alumno desarrolle la competencia comunicativa y desarrolle destrezas básicas como escuchar, hablar, leer y escribir. Todas ellas interrelacionadas, como hemos visto a lo largo del estudio de la asignatura. Al tiempo a nosotros nos permitirá, y trabajaremos por enseñarles una correcta utilización del lenguaje, haciéndoles que trasmitan de forma clara, ordenada sus sentimientos, vivencias, ideas y opiniones, algo que considero muy importante a la hora de educar y tener presente en el aula desde los primeros momentos de la Educación Primaria.
Pudimos trabajar las diferencias entre oír y escuchar. Algo esencial en la enseñanza, en la educación y en la vida en general. Cuantas veces oímos y no escuchamos. Oír es una cuestión fisiológica; escuchar es ir más allá del propio fenómeno fisiológico. Es captar el mensaje, interpretarlo, deducir, comprender y dar sentido a lo que nos están comunicando. Esto no suele trabajarse mucho en el aula. Los niños oyen, pero es muy difícil trabajar para que escuchen y en la práctica actual de nuestros colegios y escuelas no se lleva a cabo; nadie les enseña a escuchar.
En un acto comunicativo, el receptor ha de convertirse en “escuchador” y no en un simple oyente. Eso implica un compromiso con el emisor para alcanzar el mayor grado de comprensión posible.
El espacio que debería ocupar la enseñanza de lo oral en las programaciones es muy restringido en el sistema educativo actual; muchas veces se limita a incluirlo en trabajos en la que los alumnos en las que la oralidad está ligada a la escrituraa leer textos en voz alta, dramatizar un diálogo teatral, leer un resumen, explicar un concepto….pero no se fomenta el dialogo, la conversación, el debate… Ni siquiera en las clases de Lengua la enseñanza de la expresión oral se ejerce de forma intencional. La escuela, creo yo debe ser el escenario donde se fomente un ensayo para vida, para cómo actuar en la vida, trabajando el debate, el saber escuchar, hablar en voz alta… Se manifiesta en como vemos en los medios de comunicación que presentadores, políticos, tertulianos, no se escuchan, no saben hablar en voz alta, no se respetan en el debate. Es por ello que considero importantísimo trabajar estas actitudes o facetas en las escuelas desde la Educación Infantil.

Muchas veces ante la diversidad de alumnos (y la cantidad), nos dedicamos a mandar callar, pero no a hacerles ver que hay que guardar respeto al que habla y prestarle atención. Es una tarea ardua en los colegios, para que los niños ya desde edades infantiles vayan dejando paso a conversaciones no egocéntricas, y muestren el respeto que merecen las opiniones de los demás a poder ser escuchadas, se esté de acuerdo o no con lo que están expresando. Los niños y niñas, suelen escuchar con más atención las aportaciones de sus compañeros cuando se trata de temas cercanos a él, más que a contenidos académicos.
Todos deben guardar esa máxima del respeto. Todos quieren ser escuchados, respetados y valorados en sus opiniones, y es tarea del maestro la de crear un clima para que esto se pueda llevar a cabo.
A lo largo de este bloque, y por supuesto de los demás, queda claro que el estudio lingüístico iniciado en la etapa infantil, tiene su continuación en esta etapa de Primaria y se continúa durante Secundaria. Pero no es igual para todos. Ante la diversidad hay que mostrar al tiempo diversos métodos y actitudes.
En mi práctica docente espero o quiero poner en práctica y fomentar más el uso de la lengua, creando situaciones estimulantes para poder llevarla a cobo, fomentando debates, diálogos, interpretaciones…de forma adecuada, lúdica y constructiva (“hablar se aprende hablando”). Si he de dar asignaturas que no son específicamente la Lengua, o el Inglés, por ejemplo fomentaré también estrategias para que el alumno participe para resolver problemas, en hacer exposiciones (Ciencias, Historia…). También por supuesto apoyarme en profesionales relacionados con el habla, como pueden ser compañeros de Pedagogía Terapéutica para que a los niños les de unas pautas de cómo actuar y comportantes, y por supuesto en el caso (que los tendré) apoyarme en él para aquellos que exista algún niño con niña con discapacidad (auditiva, o visual, o en retraso en el habla…) para poder conseguir su integración.  Es importante la siguiente máxima: no puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión.
He aprendido que en el aula hay que trabajar muchas facetas para la comunicación oral. Además de cómo crear un ambiente participativa hay otras muchas que se han de poner en práctica o intentaré poner en práctica como: Hablarle sin provocar respuestas estándar. Comunicar correctamente los mensajes. No corregir al alumno públicamente o por retrasos o trastornos. Fomentar el diálogo. Hacer preguntas breves que permitan respuestas largas.  Diversificar los temas de conversación.  Respetar el turno de palabra o la expresión espontánea del grupo…. Etc. Hay muchas situaciones que debería y espero de poner en práctica.
Considero muy importante el conocimiento, por parte del maestro, de los diferentes textos orales que puede utilizar: textos no literarios (debates, diálogos, asambleas, grabaciones, radio, publicidad, canciones, exposiciones... y textos literarios, fundamentalmente, folclore. Los textos no literarios favorecen el desarrollo del lenguaje utilitario y del vocabulario familiar, escolar y social. La narración, la descripción y la argumentación no literarias son las bases de cualquier comunicación: nos sirven para presentar y comunicar la realidad y la subjetividad.
Mari Carmen Díez, autora de muchos ensayos sobre pedagogía, dice que los niños suelen ver a los profesores como una gran boca que habla y habla y habla. La didáctica de la expresión oral pasa por tener en cuenta todos los componentes del aula. Con el fin de fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos, es importante que el educador considere las siguientes recomendaciones:
- No descalificar la acción de hablar ante los alumnos
No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos,
Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos..
Construir un ambiente que favorezca las conversaciones.
            Mi experiencia es poco, se reduce  a unos cuantos meses de práctica en algunos colegios, pero estoy cargada de ilusión y vocación por la enseñanza (toda mi familia se ha dedicado y se dedica a ella). Considero que hay muchas teorías y formas para el trabajo de la lengua oral; creo ha de hacerse desde la sinceridad y el cariño por el trabajo y los alumnos/as. Trabajar con criterio y rigor, como he podido ver en las clases de la Didáctica de la Lengua. Rigor en el trabajo, sabiendo cómo tratar a los niños y hacerles ver noticias, sin ocultárselas, aunque sean duras, porque ellos escuchan, ven e interpretan…Por ejemplo hablarles del acontecimientos como el tiroteo que ocurrió en un colegio de USA… Hablarlo, pero teniendo mucho cuidado en cómo decir las cosas tras mi conocimiento de mis alumnos, y de forma delicada.
En mis prácticas he podido comprobar que no se trabaja mucho la Lengua, la Comunicación Oral. Muchas veces veía que se pedían voluntarios para hablar; puede resultar válida para romper el hielo, pero observaba que los niños y niñas tímidos se quedaban sin participar, por lo que se les iba preguntando poco a poco para que rompieran el hielo y fuera entrando en la práctica. En el Colegio Maravillas (Infantil) pude presenciar las asambleas de los niños de primero de infantil y los de tercero de infantil y más o menos utilizaban la misma táctica para hablar; los niños levantaban las manos y decían que habían hecho ese fin de semana,  o hablaban de sus familias… Entonces me di cuenta que gracias a hablar sobre temas personales, los niños se animan a hablar en público y poco a poco sintiéndose cómodos en esta tesitura. Una de las actividades reflejadas en mi blog para facilitar la comunicación oral entre todo, era a partir de pasarse una pelota, en la cual quien la posee es el encargado de hablar al resto de sus compañeros, así participaban cada uno de los presentes en la asamblea.
            Durante este primer bloque, pude ya comprobar que el método usado por nuestra profesora me gustaba y encajaba perfectamente en la idea que yo tenía de cómo quería o quiero desarrollar las clases como futura profesoraClases dinámicas. Esa es la idea. Muchas actividades grupales (como posteriormente hicimos en la sintaxis), en juegos y como consiguió que nos sintiéramos cómodos los de Infantil con los de Primaria ya que en las actividades lo hacía de tal modo que todos interactuábamos, con los de otras clases incluidos los de Erasmus.
            Son valoraciones sinceras.  Puedo poner un ejemplo y es que  no entendía el concepto de diglosia, y me contestó de forma muy simple y fácil poniéndome ejemplos claros como por ejemplo problemas políticos del catalán donde en algunas escuelas le dan más importancia al catalán que al castellano y hasta en clase de castellano les hablan en catalán.
            En este primer bloque, tuvimos que preparar y plantear una actividad oral  a un grupo de alumnos para trabajar la Conversación-diálogo o debate. Yo elegí un tema relacionado con la diversidad, con alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Es un tema que me atrae, pues no todos somos iguales (además de tener prima con Síndrome de Down), y que reflexionásemos a través de la igualdad y el fomento de la inclusión. Plantee la actividad a través de un cuento motivante y didáctico como es el Cuento del Burrito Albino.


2.- Comunicación escrita. La Lectura.
                Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas.
De este segundo bloque, obtuve y reflexionar acerca de la importancia de la lectura, ya no sólo en la vida sino que es vital su trabajo en los colegios, y especialmente en los cursos inferiores para generar hábitos de lectura, favorables para prácticamente el desarrollo de todos los aspectos de la vida del hombre. Es la herramienta que permite conocer datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, crear actitudes críticas, aprendizajes, disfrutar de mundos, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar... Es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo. Lectura y escritura están relacionadas. Ambas forman parte del lenguaje hablado. Los niños tienen mayor facilidad en la comunicación los que leen más,  tienen un vocabulario más rico, que se gana a través de la lectura. Entienden mejor los textos, las explicaciones de los profesores, y podría considerase que la lectura es un derivado de la escritura, y a la inversa.
El mensaje leído queda en el recuerdo vivo. La verdadera lectura es ideo visual, se necesita de la visión de los ojos. Un esquema básico sería: los ojos, texto y comprensión.  La lectura ideo visual ha de ser tan rápida y desarrolla una habilidad visual  espontanea. El acto lector utiliza, a partir de la percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria, las tres actividades que se desarrollan en la mente.
            No todos los actos de lecturas son iguales. Existe un tipo de lectura la llamada periférica que favorecen las lecturas de búsquedas, el reconocimiento de palabras
            Para leer se requiere atención, en la identificación de los signos, sus significados y entendimiento. La atención lectora tiene que ver fundamentalmente, con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido. Si el niño está muy cansado, apenas atenderá a la lectura y tendrá que leer y releer continuamente para enterarse de algo.
En todo esto que he expuesto, estoy muy de acuerdo ya no solo en el aspecto teórico si no en la experiencia personal y en mis prácticas en colegios. Leer y escribir están muy relacionados y he podido comprobar como aquellos niños y niñas “lectores” desarrollan mucho más su vocabulario, su comunicación y comprensión de las cosas. Poseen más información, preguntan más, son más inquietos en el sentido de saber más, conocer, ampliar su mundo de conocimientos. El hábito, el lugar, el contexto (familiar por ejemplo) afectan notablemente en su desarrollo. Al tiempo,  cuando era pequeña, cuando leía por las noches no  solía avanzar mucho ya que estaba muy cansada del día; no era capaz de prestar mucha atención. En cambio, si leía por las tardes,  “devoraba los libros”. En la actualidad, por las noches me relaja bastante el leer. Por eso es bueno elegir buenos momentos para la lectura, y junto a la maduración favorece la comprensión y el entendimiento de lo leído.
El texto debe presentar una motivación para el lector. La motivación puede ser intrínseca o extrínseca. Los profesores debemos estar al tanto de los gustos de nuestros alumnos y buscar libros y textos que traten temas afines a sus intereses.
 Otro aspecto importante que interviene en la lectura es la memoriaEste fue un aspecto novedoso para mí; nunca antes había relacionado ni posiblemente pensado de la existencia de tres tipos de memoria a corto, a medio y largo plazo. La de a corto plazo aprendí que sirve para relacionar los datos que aparecen en el texto. Con la de medio plazo se establecen las relaciones con lo leído en un tiempo cercano (ejemplo para la lectura de libros, el último que leímos). Y la de a largo plazo podemos dar un significado global a un texto, generar hipótesis relacionarla con todo nuestro bagaje cultural y  podemos  hacer hipótesis de significado. He de reconocer que estos tipos de memoria nunca los había estudiado, y me ha hecho replantearme o reflexionar de muchas cosas, sobre los recuerdos lejanos, sobre lecturas relación de lecturas o comprar con otras que hubiera hecho hacía ya tiempo.
Leer es buscar respuesta a una pregunta, es un acto voluntario y libre. Si no existen interés ni  ganas de leer, o no se está motivado por múltiples preocupaciones, no se dará la comprensión y, por tanto, no habrá lectura.
            Estudiamos y vimos que leer es un acto voluntario. Totalmente de acuerdo. No por mi experiencia en las prácticas pero por mi experiencia en mis estudios, he podido ver y comprobar que a muchos niños y niñas a los que no les gustaba leer, por mucho que les obligaran nunca conseguían que se aficionaran a la lectura. Es un acto voluntario. Mi hermano cuando era pequeño, no leía; no le atraía. Comenzó leyendo historias afín a su carácter (Harry Potter o anteriormente historias de Gerónimo Stilton) y… a partir de ahí comenzó su afición por la lectura y el próximo curso estudiará el Grado de Literatura y Escritura Creativo. Es un ejemplo creo yo valiosísimo, al ver como cuando le intentaban que leyera, no lo hacían y con el tiempo sus gustos, y porque no decir la maduración y la atracción se convirtió en un acto voluntario.
Por eso en clase la profesora nos contó diferentes formas de llamar la atención al niño para que realice su lectura; suelen ser a partir de temas que a ellos les encanta o son cercanos para ellos, por eso los textos que les pongamos a los niños deben estar adaptados a su edad, e intentar que el espacio de lectura sea silencioso y tranquilo, así podrán adaptarse a los niveles de cada uno de sus alumnos.
Es importante que nosotras como futuras maestras, estudiemos los diferentes métodos existentes para enseñar a leer, cuales son los fundamentos, sus virtudes y sus carencias. Eso lo hemos podido ver a lo largo de esta asignatura de forma muy práctica y de fácil comprensión gracias a la metodología usada. Vimos los llamados métodos sintéticos o  analíticos (son los que trabajan las partes más pequeñas, intervienen en los procesos de memoria, son rápidos en sus resultados y proporcionan autonomía al alumno.).Alfabéticos (aprenden el nombre de las letras de la cartilla de memoria, se enlazan letras en sílabas) silábicos, fonéticos, léxicos… Cada uno con unas características adaptadas a los alumnos.
La lectura oral, como ya hemos dicho, es una forma de acceder a la información y a la cultura. Y podemos diferenciar entre la lectura silenciosa y la lectura e alta voz. Esta última, es aquella en el que el destinatario no es el lector, sino el auditorio, y tienen una finalidad de dar una comunicación. No cualquier tipo de texto es susceptible para leer en voz alta. La lectura silenciosa, es complemento de la de alta voz, pues permite comprenderlo, en silencio, para luego trasmitirlo en voz alta.
Esto me pasaba mucho cuando yo iba al colegio; utilizábamos, creo yo, una mala metodología en primaria; no nos dejaban leer de forma individual y silenciosa para comprenderlo, y la maestra directamente nombraba a un niño leerlo en voz alta y posteriormente  nos preguntaban cosas sobre el texto y  la mayoría de nosotros no sabíamos qué contestar, pues no lo habíamos entendido. La mayoría de las veces al leer en voz alta nos preocupamos por no equivocarnos en el momento de la lectura y vamos más lentos , y no interpretamos lo que estamos leyendo.
Para mejorar la lectura en voz alta, estudiamos que es muy útil ensayar delante de un espejo, subrayar las palabras en las que nos atascamos para no equivocarnos, y repetir hasta que por fin nos salga de una forma fluida. Prestar atención a la entonación, las pausas, el ritmo, el volumen, la respiración y la pronunciación.
Un tema que me resultó muy interesante es sobre los  pasos para poder tener un buen proceso de la lectura oral .Un aspecto importante es que no se enseña a leer como el hablar. En el colegio, se ayuda a preparar un camino en el que cada paso que supone el aprendizaje es una nueva manera de ser lector. Es fundamental el papel del profesor. Hay que dedicar tiempo, conocimientos y esfuerzo a entrenar los diferentes tipos de lectura que se realizan en las diferentes áreas curriculares y a analizar los objetivos que nos proponemos con ellas. La madurez lectora, que se ha de trabajar paulatinamente a lo largo de las diferentes etapas educativas, requiere emplear la velocidad adecuada a la finalidad de la lectura y la dificultad del texto. En muchas ocasiones  afirmamos que estamos evaluando la comprensión  de nuestros alumnos, pero no es así, les estamos haciendo preguntas de memoria a corto plazo. Los detalles se les olvida a los alumnos y los olvidamos nosotros como futuras maestras.
Las condiciones generales y específicas de la actividad lectora podríamos resumirlas:
-Que aprender a leer requiere tiempo y los entrenamientos oportunos.
- Pensar actividades para trabajar y mejorar la lectura.
-Ser conscientes que existen diferentes formas de lectura.
-Hay que informar a los niños de lo que supone aprender a leer.
-Cada edad, cada momento del aprendizaje representa una forma de leer.

              En este Bloque trabajamos Actividades en aspectos de competencia lectora.  Elegí el texto de El Gran Mozart y sobre él trabajé todo tipo de actividades relacionadas con le lectura: Lectura Comprensiva, Actividades de memoria a corto plazo, Actividades que fomenten la atención, Actividades que fomenten la habilidad visual y la fluidez lectora. Actividades de Comprensión, de Lectura Expresiva y las correspondientes Tablas de auto-evaluación.
 3.- Comunicación Escrita: La escritura.
            En el tercer Bloque vimos la Comunicación escrita. Indudablemente desde el primer momento nos explicó la profesora que estamos ante una de las actividades más complejas  para los niños, y de gran relevancia en la sociedad. Escribir, comunicar cualquier idea o sentimiento por escrito es una labor que genera dificultad. No es únicamente plasmar sobre un papel una serie de grafías o signos, sino hacerlo bien.
 Definiríamos escritura como el proceso por el que se pasa una idea o pensamiento interno de un concepto, a una  codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
A nivel escolar tendríamos que distinguir entre distinguir grafo motricidad y caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal. Grafo motricidadimplica dirección, tono muscular, coordinación.  Es un aprendizaje lento que se inicia a edades tempranas. Las primeras letras que ejecuta el niño de forma espontánea surgen hacia los cuatro años. Entre los  5 o 6 años forma las letras.
Tres factores influyen en el desarrollo de la  grafomotricidad a tener en cuenta durante el aprendizaje:
1.             Factores físico-fisiológicos: la fuerza, el tono muscular, movimientos, velocidad en el trazo.
2.             Factores psíquico-cognitivos. La maduración favorece la copia y autonomía en los trazos, las grafías.
3.             Factores socioculturales. El tipo de letra usada en el ámbito social que rodea al niño.
Las mismas metodologías  usadas en la lectura intervienen en la escritura:
Método base sintética:
-Estudio de letras o fonemas asociados, al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra.
-Copiado de letras para formar silabas.
- Copiado de palabras que forman de las sílabas.
- Copiado de pequeñas frases.
Métodos de base analítica:
1.      La grafía: su forma, orientación…
2.      La automatización de la grafía que permita su utilización sin el esfuerzo una y otra vez.
El niño utiliza estrategias distintas entre los 3 y los ocho años. Distinguimos cuatro estrategias: Pictográfica (3 años), logográfica (4 años) alfabética (5 años) ortográfica (6 años en adelante) donde alcanza toda la automatización del proceso hasta lograr lectores y escritores expertos y que les sirve para comunicarse.
La expresión escrita se realiza utilizando imágenes, iconos y \ o símbolos para componer frases y pequeños  textos.
La Metodología es muy variada desde distintos tipos de recursos didácticos: pizarra, papel continuo, lápiz, ceras, pinturas, arena, plastilina etc. 
Cuando iniciamos este bloque, recordé y puse en relación mi experiencia anterior y comprendí mucho mejor por qué hacíamos lo que voy a describir. Cuando estuve dos meses de prácticas, los profesores del Colegio Maravillas me dieron la oportunidad de intentar trabajar con dos niños de forma particular entre los cuatro y los seis años que tenían dificultad en escribir. No tenían buena motricidad fina. Entonces trabajaba con ellos quince minutos, realizando una serie de actividades, la mayoría de ellas libres; les pedía que jugaran con la plastilina para que consiguieran más fuerza; les pedía que la aplastaran, hiciera bolitas con ellas, luego también le decía que intentara abrocharse y desabrochar los botones de su babi, que se pusiera la cremallera… Todo esto como he dicho para que poco a poco mejorará la motricidad fina.
Se cree, y se piensa que enseñar a leer y a escribir, como es en este caso resulta fácil. Pero no todos los niños y niñas tienen las mismas características físicas, mi psíquicas por lo que cuando nos encontramos con niños con problemas hay que trabajar el origen de ellos. Cuando me mandaron hacer lo que acabo de describir, yo pensaban inicialmente que por qué, o qué relación tenía todo aquello con la escritura, con la grafomotricidad , con el no saber escribir. Con el tiempo me di cuenta, y a partir de dar este tema en clase, recordé aquella actividad y como había una teoría y una práctica para mejorar.
La estructura metodológica es similar a la pictográfica pero con la salvedad de introducir la pauta. La expresión escrita de palabras y frases respetando el modelo gráfico.
La escritura en la estrategia ortográfica, basadas muchas veces en copiar y dictado de palabras y frases leídas o pronunciadas por el profesor. Como he expuesto anteriormente, en las metodologías de corte constructivista, lectura y escritura están íntimamente relacionadas. Pasando por las siguientes fases:
1.)    Aproximación global al lenguaje escrito
2.)    Enfrentamiento analítico con material escrito.
3.)    Leer y compartir significados
4.)    Escritura espontanea
Pudimos estudiar distintos tipos de aprendizaje de tipo constructivista:
1)      Funcionalidad del aprendizaje (Ausubel)
2)      Conflictos-cognitivos-Piaget.
La profesora nos aportó una carpeta de documentación, muy útil, con diferentes archivos complementarios sobre estas metodologías con ejemplos de escritura espontánea correspondientes a los diferentes estadios del aprendizaje y desarrollo de la escritura.
En el ámbito escolar, entendemos Caligrafía como “buena letra “y, en algunas ocasiones, como “letra bonita”. Pero ¿Quién decide qué letra es bonita qué letra no lo es?... Es una cuestión pienso yo muy subjetiva, pues con el paso del tiempo, adquirimos madurez, y todos aquellas técnicas aprendidas en el colegía solemos amoldarlas a nuestras propias características físicas, del nuestro entorno, de utilidad…es decir influyen en la “caligrafía más o menos bonita” toda una serie de factores. Porque la caligrafía se mejora o empeora con su uso. Los niños mejoran con el entrenamiento, en base a obtener una caligrafía legible y clara.
            Una de los aspectos que la profesora nos hizo especial hincapié a la hora de escribir es el de la postura y hábito. El niño o la niña han de estar cómodos, con un mobiliario apropiado, de acuerdo a su talla. Disponer el papel correctamente, ligeramente inclinado y una tensión muscular relajada. Comenzar con lápices blandos, antes de usar el bolígrafo, antes de haber obtenido la presión perfecta para escribir.
En relación a esto, me pareció muy interesante todos estos aspectos que seguramente nos dijeron cuando éramos niños pero se nos olvida. Todos ellos importantísimo. Mi hermano, tensaba mucho el lápiz de pequeño y no utilizaba la mano izquierda con lo cual se le movía y recuerdo una expresión de mi abuela (fue maestra) que le decía que “para escribir y comer se usan las dos manos”. Con eso quiero decir, que es importante tener una serie de hábitos, pero muchas veces se nos olvida que hay niños y niñas zurdos (como yo) y que mucha de los hábitos nos pilla a contramano; no suele pensarse en los zurdos a la hora de escribir. Se la circunstancias que en el instituto había muy pocas sillas con repisa, a veces ninguna, adaptadas para los zurdos.
También pude ver en mis prácticas como algunos niños utilizaban una pinza de tal manera que el niño  corregía la forma de coger el lápiz.
Otros aspectos son la velocidad y el ritmo que mejoran con la edad y la práctica. La limpieza el orden, nos da cualidades de esa persona: cuidadosa, responsable. Hay quienes no son capaces de respetar los márgenes, de escribir recto, y creo que su mejoría se debe hacer desde la explicación a los niños; que entiendan lo que están haciendo, y o acepten. Descartando romper, o tachar lo que consideremos esté mal, y hay que insistir en el copiado y en la repetición de ellos como forma de mejorar la escritura.  A partir de 3 Primaria,  solo se utilizarían actividades con los niños que presenten digrafía.
Nosotros como futuros maestros podemos acompañarlos en este cambio: mostrarles, motivarlos a realizar sus propios ejercicios de repetición.
Hacer caligrafía puede resultar ya una habilidad anticuada, cuyo aprendizaje ya no aporta especialmente nada desde un punto de vista práctico al desarrollo de la persona. Es posible que a lo largo de este siglo, veamos desaparecer la escritura manuscrita en las aulas. No obstante es obvio que, en la vida cotidiana, cada vez se utiliza menos la escritura manuscrita. De cualquier modo, es imprescindible que, además de trabajar la caligrafía, aprovechemos las ventajas de la era digital ya desde la etapa infantil, y en la Educación Primaria, dependiendo de las posibilidades de los centros,  se irán alterando las elaboraciones escritas a mano y las digitales.

Hay veces que a los niños se les pide una redacción…de un tema libre o dado. Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero no aporta ninguna información sobre tipología. Cuando escribimos con intención comunicativa, hemos de tener en cuenta lo que queremos transmitir, pero de la forma más adecuada. Para comunica algo hay un proceso, un plan, y elabora el texto con cohesión donde se ponen de manifiesto su intención comunicativa. Redactar correctamente es complicado. La  única forma de alcanzarle objetivo es trabajar de forma secuenciada a lo largo de las etapas de escolarización intentando mejorar en sucesivas etapas los aspectos formales como los de contenido. Llevar un orden, un esquema básico, anotando ideas, ordenarlas desarrollándolas y llegando a conclusiones. Una vez estructurado el texto, realizarían un borrador, lo revisarían, volverían hacer sucesivas correcciones y por último pasarlo a limpio.
            Este trabajo debemos dejarles a los alumnos escribir en clase, para que realmente practiquen y aprendan a hacerlo. No sólo aprenderán escritura; aprenderán mucho más: a reflexionar, a desarrollar ideas, a compartir ,a analizar la lengua.

Si aceptamos que el lenguaje es social, que se adquiere y desarrolla a partir de la interacción con la comunidad,  que con la ayuda de compañeros, profesores se puede mejorar. Hablar y escuchar, conversar, interactuar, es el principal instrumento de aprendizaje. La interrelación entre los aprendices y el docente se realiza con el habla; no debe prohibirse o reprimirse el habla sobre composición o sobre el escrito.

Considero que son ideas esenciales. Si una de los aspectos importantísimos que hemos tenido en las clases de Didáctica de la Lengua Española es la interactuación entre nosotros los alumnos y la profesora. De esa comunicación hemos aprendido, hemos valorado, entendido de una forma motivadora aspectos (que como más adelante expondré, la sintaxis) que no me han gustado, pero que los he llevado bien y con buena actitud gracias a la metodología usada y que me ha servido para reflexionar y pueda poner en mi futuro profesional.

Otro de los aspectos importantes que vimos en clase, es que la lectura es importante y forma parte del proceso de escritura. El autor debe leer sus producciones intermedias en clase. Cuando se lee lo que se está escribiendo, no solo debe entenderse su significado, sino que debe verificarse que concuerda exactamente con el que uno había pensado o deseado que tuviera. Decidir qué se quiere escribir, cómo, como se va a corregir lo que se escribe, etc., forma parte del proceso de escribir. Hay que dejar que los alumnos planifiquen y revisen sus composiciones.

El aula donde se escribe debería disponer de los recursos más corrientes en uso escrito social: diccionarios, gramáticas, enciclopedias, computadoras. El docente escribe en el aula, en público, ante la clase, con el aprendiz…El profesor actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.

También enfocamos o tratamos en clase el resumen como una condensación de algo escrito. Los alumnos de primaria aprenden a escribir resúmenes de libros, artículos y textos, resaltar las ideas más importantes, describir brevemente los elementos de un cuento y determinar la información más importante para el estudio.
Los niños aprenderán a resumir siguiendo los siguientes pasos:
-          Leer silenciosamente todo el texto.
-          Separarlo en párrafos
-          Leer cada párrafo subrayando las ideas más importantes. Si es necesario escribir notas al margen.
-          Convertir lo subrayado en un esquema
-          Ordenar las ideas y redacta el resumen tratando de ser claro, lo que se va a resumir
-          Revisar lo escrito y suprimir los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la ortografía.

Como hemos visto a lo largo de este análisis del bloque visto,  para desarrollar la expresión escrita de los niños de educación primaria hemos de inculcarles la necesidad de comprometerse con su propio aprendizaje. No es  conveniente que los niños, siendo aún pequeños, lleguen a la conclusión de que existen “textos de 1ª y textos de 2ª, es decir textos, que deben ser programados, estructurados, revisados y mejorados y otros que no. En Primaria ya se desarrollara todo gradualmente.
Existen tres grandes tipos de textos por su intencionalidad:

1) Textos Narrativos: relatan acontecimientos. Pueden ser literarios
2) Textos persuasivos
3) Textos prescriptivos.
De estos tres tipos, el que más se ajusta a las necesidades y capacidades de los estudiantes de primaria es el primero, los narrativos.
He aprendido que no  se le puede decir a un niño de primaria: “tienes que elaborar un texto informativo”. Se trata de proponer actividades muy concretas en géneros específicos de la lengua escrita. La elaboración de un periódico de aula suele ser una estupenda macro actividad que permite trabajar prácticamente todas las tipologías textuales.
En la evaluación tenemos que poner aspectos a tener en cuenta a la hora de  trabajar y valorar la expresión escrita en primaria. Después de haber estudiado, lo referido al tema 3realizamos una actividad para subirlo a nuestros correspondientes blogs sobre, diseñar un entrenamiento por modelado, es decir, copiado, para aquellos niños y niñas con cierto retraso en la escritura, y mejoren sus competencias caligráficas. Las aplicaremos a alumnos de 2º de Primaria (6-7 años), para otro alumno de 4º (9-10 años) y para un alumno de 6º de Primaria (11-12 años).

Las actividades realizadas en este bloque estaban relacionadas con La escritura. Actividades de entrenamiento por modelación para niños con un cierto retraso en la escritura y para mejorar la caligrafía para un niño de 2º de Primaria (6-7 años), otro de 4º de Primaria (9-10 años) y 6º de Primaria (11-12 años) con sus correspondientes Tablas de Autoevaluación.

 4.- El sistema de la Lengua: Ortografía y Semántica.
            A lo largo del 4º Bloque estudiamos la importancia de la Ortografía, la importancia de un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos y ser capaces de aplicarlos.
La Ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Plantea muchas dificultades al niño al tener que pasar del código oral al escrito, pero mucha mayor complejidad la tiene cuando tiene que respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.
Posiblemente todos hemos estudiado de una forma machacona y repetitiva reglas ortográficas, copiados de nuestras faltas ortográficas y un gran número de métodos que algunas veces nos resultaban pesado, tediosos y nos hacían rechazar la lengua. Hemos vuelto a tener un método activo y participativo, muy comunicativo a la hora de afrontar este tema.
Algunas de las ideas más importantes estudiadas y trabajadas en este bloque inicialmente estaban basadas en las  dificultades ortográficas principales, en las grafías, la ortografía de la palabra, ortografía de la frase (mayúscula al inicio de la frase, separación de silabas al final de la línea…). Es difícil en primaria que alcancen el dominio de las reglas ortográficas, y más aún de forma memorística que no asegura el uso correcto de la escritura, pues su aplicación se hace complicada. La progresión se verá en cursos posteriores, y muchos de los trabajos ortográficos están basados en los recuerdos visuales.  Nuestra ortografía está basada en el aspecto visual (globalidad de la palabra). Sólo en los casos en que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica (partes de la palabra). Por tanto, las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.
De lo anterior, me lleva al análisis y reflexión de su relación con lo estudiado en los tema anteriores: la lectura, especialmente, y el aprendizaje de la escritura. Indudablemente siempre se dice que quien lee mucho comete menos faltas de ortografía, y eso es cierto porque en nuestra faceta lectora usamos el aspecto visual que se nos queda grabado en la retina, y podemos ver como se escriben y cómo no determinados vocablos, de ahí que muchas veces cuando desconocemos algunas palabras se duda o se escribe mal. También es cierto, que en estas edades, como hemos apuntado no se llega al dominio de la ortografía, pero no es de extrañar que los niños lectores cometan también muchas faltas de ortografía, porque a estas edades de primaria están más centrados en la historia que leen, en lo que leen en definitiva que cómo se escribe. Muchas veces se les pasa desapercibido el aspecto ortográfico.
Como también he comentado, la metodología usada de penalizar los errores hace que se produzca ese rechazo del que he comentado al principio. Y es que el objetivo que hemos visto hasta ahora es el de una adecuada comunicación, a través del divertimento, del aspecto casi lúdico de las clases, es por ello que en la ortografía se pueden encontrar un obstáculo porque  no existe reflexión e interiorización y  si no hay transferencia de lo aprendido a las situaciones reales de la vida cotidiana, no se habrá producido realmente el aprendizaje significativo que ha de perseguir el trabajo de cualquier maestro. La Pedagogía actual incluye elementos emocionales, funcionalidad, significatividad , construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamenten cualquier tipo de tarea.
Indudablemente a la hora de preparar un trabajo, en este caso la ortografía tendremos que considerar: una Preparación, Puesta en práctica y una Evaluación. Considero importante detenernos en la Evaluación porque es vital para entender si nuestro trabajo ha sido el correcto, ya no sólo el del alumno. Se les preguntará a los niños cómo han realizado la tarea, estrategias que han seguido para sí lo han hecho bien o mal, si les ha sido complicada (suelen detenerse más los niños en la dificultad y eso nos permitirá corregir), los objetivos que nos habíamos planteado si los hemos cumplido, si les ha gustado o no, por lo que veremos las motivaciones para futuras actividades…
Hay muchas actividades que pueden llevarse a cabo en todos los cursos de Primaria realizando variaciones o utilizando centros diferentes de interés.
Una de las actividades tradicionales en el trabajo de la ortografía ha sido y lo siguen siendo los dictados. Considerados como que no son actividades formativas sino simplemente evaluativas y que  sigue siendo una asignatura pendiente para muchos jóvenes y adultos. Cualquier generado del lenguaje, tanto oral como escrito, nos puede servir. Canción, un comic, una receta de cocina, un saco lleno de imágenes o un bingo...El dictado puede ser considerado como una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje desde un enfoque más comunicativo que evaluador.
Llegado este momento, descubrí algo nuevo para mí. Nunca antes lo había estudiado ni visto. Consideraba que trabajar el dictado era el tradicional y sin más, pero pude comprobar durante este tema la gran cantidad y variedad de “dictados” amenos, útiles y prácticos que podemos realizar. Trabajamos con dictados y los evaluamos de una manera abierta, continua, preventiva competencial y entretenida. Porque en los siguientes ejemplos de dictados no siempre dicta el profesor y no siempre escriben los alumnos.  Citaré algunos que vimos sin detallar pues se haría largo y repetitivo: La bolsa mágica (ideal para trabajar en primeros cursos de primaria; el profesor va sacando de la bolsa al azar y con imágenes y los niños irán escribiendo). Dictado rayo (se enseña una palabra escrita en una tarjeta en poco tiempo y deben escribir) Dictado sin cortes, Él profesor chiflado, Dictado con mando a distancia, Dictado gruyereDictado colectivo, Dictado colgado…  y muchos más que pudimos aprender.
Tal como lo aprendimos, considero este tipo de actividad como una herramienta muy útil en el trabajo ortográfico, porque se fomenta además, no solo ortografía, sino también creatividad, colaboración, humor, expresión oral y escrita…En el tradicional viene impuesto y está alejado de todas esas actuaciones que acabo de citar.
Trabajamos también muchas actividades muy atractivas algunas tuvimos que presentarlas en un trabajo de fichas para mejorar la ortografía, y también actividades de carácter lúdico que pudimos encontrar en libros y páginas web. Recursos y materiales útiles para tu futuro docente. Algunas actividades para el desarrollo de la ortografía como: Abedibujario , Ecos, La palmada, Cambiar acentos, Cóctel de sílabas, Marcianitos… y muchas más que resultaría repetitivo y aburrido.
Con esto pudimos comprobar la gran variedad de recursos que se pueden tener en la actualidad, fáciles de trabajar, muy amenos, motivantes y útiles para mejorar el aspecto ortográfico.
Uno de los conceptos que no entendía de los apuntes es la semiótica. La profesora Irune nos lo explicó muy detalladamente, fácil y de forma directa. La Semiología es la disciplina que estudia los signos concretamente los signos lingüísticos. Es la más amplia ya que se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado.
 Vimos con mayor detenimiento la Semántica: se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras, sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas  y construcciones diversas en un contexto determinado.  En la mayoría de los textos se habla de vocabulario a los bloques de  diferencia entre significante y significado pero lo correcto es llamarlo Semántica.
A lo largo de la etapa de los niños profundizaran no solo en el aprendizaje de nuevas palabras sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias…Al aprender una nueva palabra, aprendemos consigo su articulación, la ortografía correcta de la misma y su significado dependiendo del contexto en el que se encuentre.
Aprendimos y considero muy acertado que el desarrollo y estudio del  vocabulario tiene gran importancia en estas edades. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los significados de las palabras que nunca había vistoLa característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad. La labor de maestro es afianzar sus conocimientos semánticosfomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación y hacer del trabajo con el diccionario un juego más ameno y significativo.
Distinguimos en esa variación de estudios, entre vocabulario activo y pasivo. El activo es el que utilizamos habitual y pasivo ya lo tenemos adquirido.
Para interiorizar  la semántica, la podemos obtener a través de actividades Convencionales (libros de texto, ejercicios mecánicos). Presentan la siguiente topología:
·                     Relacionar palabras con ilustraciones
·                     Relacionar palabras con definiciones
·                     Vincular una lista de vocablos con sus sinónimos y antónimos
·                     Agrupar el vocabulario en campos semánticos o asociativos
·                     Establecer derivaciones
·                     Ordenar palabras alfabéticamente
·                     Explicar el significado de frases hechas o de refranes.

Estas actividades, han mejorado ostensiblemente gracias a los avances en las TIC, través de juegos y aplicaciones gamificadas,  de gran interés para los estudiantes en la actualidad. No obstante, el maestro ha de tener en cuenta con los vocablos aprendidos han de recibir una atención más funcional en otras actividades contextualizadas y enfocadas a la comunicación.
-Lúdicas: También suelen ser, en general, mecánicas, con un ingrediente motivador del juego y de la realización en parejas.
·         Crucigramas y sopas de letras
·         Relacionar palabras con acciones simuladas
·         Relacionar palabras que rimen
·         Descubrir palabras intrusas
·         Realizar caligramas a partir de pequeños listados de vocabulario
·         Colorear palabras nuevas o realizar collage con papeles de periódicos y revistas
·         Crear frases publicitarias
·         Juegos de palabras cruzadas
·         --El ahorcado
·         Respuesta rápida
·         Formar palabras a partir de letras de un vocablo
·         Pictogramas
·         Adivinanzas
·         Palabras encadenadas

Este tipo de juegos también pueden encontrarse en formatos digitales, lo que aumenta más aun la motivación de los estudiantes. No obstante, debemos insistir en la necesidad de que las palabras aprendidas sean utilizadas, posteriormente en contextos comunicativos orales y escritos. Si no pienso yo que de nada serviría la actividad, únicamente para pasar el rato. La actividad lúdica en clase tiene que poseer un carácter de utilidad, de aprendizaje y ser práctica.
La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en los siguientes principios:
-Fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niño
-Corregir las deficiencias que puedan plantearse.
-Desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental.
-Proporcionar estrategias para el estudio de nuevas palabras..
No olvidemos que, sobre todo en los primeros años de la escolaridad, el alumno imita en todo el maestro, por lo que en cuidado vocabulario y el empleo apropiado del mismo es el recurso dictado más eficaz para el aprendizaje del alumno. El maestro es el gran artífice del aprendizaje.
 En nuestros días, se va reduciendo la variedad y simplicidad del lenguaje, al que contribuyen los medios de comunicación. Para el educador ha de ser cuidadoso en la elección de los términos léxicos y, en el uso de la lengua que  emplee con sus alumnos para contrarrestar el efecto negativo al que nos referimos.
-Contextualizadas: Todas las palabras estén dentro de un contexto: el texto ya sea oral, escrito o icono verbal, tienen que servir para que el alumno capte el significado, el sentido. Algunas contextualizaciones pueden proceder de la prensa, coloquio sobre un viaje, sinonimia contextualizada…
-Realías: La motivación viene dada por la aparición en el aula de documentos reales, de la realidad extraescolar. Estos materiales pueden pertenecer a cualquier ámbito vivencial: Fotografías y carteles, personas que puedan contar algo interesante, objetos…
-Constelaciones: Las constelaciones léxicas son un recurso para explorar y extraer vocabulario de manera cooperativa, inductiva y dinámica. La secuencia didáctica de las constelaciones léxicas comprende cuatro momentos:
v  Vocablo generador
v  Constelación: realizada en pequeños grupos de cuatro o cinco estudiantes o bien por todo el grupo clase en la pizarra y con la orientación del docente.
v  Juego léxico
v  Comentario lingüístico.
-Dramatización: Destacamos sobre todo el carácter globalizador del lenguaje y su multidisciplinariedad (expresión corporal , lingüística),además, propicia procesos de integración entre los componentes por los ingredientes cooperativos y lúdicos de esta metodología. El fin es el de adquirir destrezas lingüísticas además del vocabulario.  Para la dramatización llevaremos a cabo un Precalentamiento (ejercicios que predisponen hacia ella), Dramatización (debe contener un tema, un argumento, personajes, un lugar, un tiempo) y Evaluación (valoraremos los resultados y el proceso de aprendizaje).
Vimos una gran variedad de actividades  para el desarrollo de la semántica:
-La clase está llena de…
-De la habana ha venido un barco cargado de..
-El gato del cura es un gato…
-El ahorcado
-El retrato
-Las diez diferencias o las diez semejanzas
-Quien busca encuentra
-Desfile de modas
Y muchas actividades más.
La actividad propuesta para realizar después de haber adquirido toda la información del Bloque 4 consistió en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.
En este Bloque trabajamos actividades de Ortografía y Semántica con la preparación, puesta en práctica y evaluación para la interiorización de la ortografía y otra actividad para la interiorización de la Semántica.
 5.-  El sistema de la Lengua: Morfología y Sintaxis.
En este último bloque estuvo está dedicado al trabajo y estudio a nivel Morfosintáctico de la Lengua y su aplicación para la mejora de la competencia lingüística.  Posiblemente fue el tema que tal vez me costó más, porque de inicio me generaba un cierto rechazo especialmente la Sintaxis, pero una vez más, Irune nos integró en el mundo de la Morfología y de la sintaxis de forma amena y participativa. Las ideas de este bloque es tener claro que es la  Morfosintaxis y su aplicación en el aula con los niños, a través de 10 actividades que tuvimos que realizar buscando 10 web. De ejercicios on-line, atractivos, amenos, motivantes … muy lejos de cuando a mí me la explicaba en el colegio y posteriormente en el instituto.
La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos. Por tanto integra tanto la morfología y la sintaxis (que aunque normalmente se estudian por separado) son dos aspectos muy relacionados. Yo estos dos aspectos los estudié por separado. La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.

Esto  beneficia a los alumno/as ya que les ayuda a la hora de hablar correctamente y expresarse. Para ello antes de empezar de lleno con la Morfosintaxis, los niños irán aprendiendo paulatinamente los nombres, características, diferentes palabras y funciones…para posteriormente ir progresando. En primaria es un instrumento enfocado al desarrollo de la competencia lingüística, de forma práctica, sin memorización, reflexiva en definitiva sobre su propio uso; que entiendan lo que están haciendo con el uso de la lengua. Ellos aprenderán con mayor facilidad si lo explicamos de una manera motivadora, reflexiva y lúdica.  
Es importante saber para nuestra futura profesión que a pesar que la morfología pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier  tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración.
Estudiamos en esta unidad, como analizar las oraciones de forma sintáctica haciendo un repaso a cada uno de los componentes que pueden aparecer en cada oración desde oraciones simples a más complejas.
Toda oración se compone de dos elementos: Sujeto y predicado. El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto.El verbo es la parte más importante de la oración, su núcleo, porque en su composición aparecen indicados tanto el sujeto como el predicado.
El sujeto explícito no es necesario en castellano y cuando aparece, puede ser un sustantivo, un grupo  nominal o un pronombre personal. El sustantivo se caracteriza por  no llevar preposición. La función de los determinantes es para determinar al sustantivo de diferentes formas.
Los adyacentes pueden ser de dos tipos: adjetivos o preposicionales, Los adjetivos expresan cualidades del núcleo sustantivo y lo explican o lo especifican. Concuerdan con él en género y numero. Los adyacentes preposicionales, llamados complementos del nombre. Aparecen precedidos por una preposición
El predicado es siempre un grupo verbal, porque su núcleo es un verbo. El verbo tiene como características morfológicas el número, la persona, el tiempo, el modo y la voz.
El complemento directo es un complemento del verbo no preposicional, o preposicional. Responde a la pregunta ¿Qué? Puede sustituirse por los pronombres “lo,la,los ,las ”. El complemento indirecto nos indica sobre quién recae el provecho o el daño de la acción verbal.
El complemento circunstancial añade el significado del verbo las circunstancias temporales, modales, causales, etc. Esta función puede ser desempeñada por un adverbio o por un grupo preposicional. El atributo o predicativos es un complemento paralelo al atributo de los verbos copulativos, pero aparece en verbos no copulativos.
En la lengua encontramos muy frecuentemente, también, oraciones complejas, en las que hay más de un verbo, aunque sólo uno es el principal., es lo que llamamos subordinación.
En mi opinión a la hora de estudiar la sintaxis con los niños hay que aportarles buenos modelos a los niños y enfoquemos nuestro trabajo, como mediadores en el aprendizaje y sepan comunicarse adecuadamente y comprender fácilmente tanto los enunciados orales como los textos escritos. Según la ley vigente han de adquirir los alumnos de primaria en relación con la morfología española unos aprendizajes concretos en cada etapa (desde 1º Primaria hasta 6º)
Existen muchos tipos de actividades para trabajar de forma específica los contenidos de morfología y sintaxis en Educación Primaria. Muchos de ellos son poco motivadores, repetitivos y escasamente significativos. Los ejercicios deben de permitir a los alumnos una reflexión metacognitiva, que respondan a los modernos conceptos pedagógicos.
Las características de estas actividades son:
-El objetivo de las actividades de concienciación gramatical es hacer reflexionar a los alumnos \as sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos
- Permitir a los alumnos\as construir, a través de un proceso de descubrimiento progresivo
- Se fundamentan en búsqueda, clasificación, subrayado, rellenado de huecos, corrección.
Existen gran cantidad de webs dedicadas a ejercitar los aprendizajes gramaticales que se llevan a cabo en cada curso de primaria, lo que facilita la comprensión y su estudio sin ser tan repetitivo, y monótono como yo pude estudiarlo. Son atractivas, motivantes y muchas de ellas tienen un componente lúdico. No obstante hay que recordar siempre que el verdadero objetivo de la gramática en primaria es convertir al niño en un buen emisor-receptor de mensajes y que la contextualización comunicativa es imprescindible.
            Podemos citar un gran número de actividades de carácter lúdico: Palabras que crecen, frases encadenadas, el juego de nunca acaba, el psicólogo, el error,sustantivoltijos, verbivoltijos yadverbioltijos,sobre olores no hay nada escrito, cartas con letras ,puzles estructurales,  pitufar, los indios, dibujar oraciones, los personajes de la lengua, los barcos verbales, sujeto busca predicado, papelitos disparatados, inclusión de palabras, inclusión de frases, si haces...
No son adecuados para este trabajo las obras literarias extensas (los libros) que nuestros futuros alumnos han de leer a lo largo del curso, pueden resultar tediosos y provocar rechazo hacia ellos y hacia la lectura.
También debemos trabajar con el uso habitual del lenguaje oral y, para ello, utilizaremos los diálogos y exposiciones que se pongan en práctica en la clase de lengua. Podemos añadir videos y grabaciones que, al poder rebobinarse, permiten revisar y analizar con detalle.
A la hora de reflexionar, sobre lo trabajado podemos hacer de forma grupal y en voz adulta, fomentando la cooperación y para ellos es estimulante trabajar esta faceta que muchas veces puede resultar aburrida
Por último, se realizará la evaluación enfocada a la mejora. Puede llevarse a cabo en gran grupo .Puede realizarse por parejas o en pequeños grupos cooperativos, pero en cualquiera de los casos, siempre se entenderá que se trata de una evaluación enfocada a la mejora y no a evidenciar los errores de los niños.
Cuando iba al colegio, el tema de la sintaxis, no me lo llegaron a explicar de forma correcta, siempre he tenido problemas al realizarlos, hasta que llegue al instituto en Cuarto de la ESO;  mi profesor de Lengua y Literatura me enseñaba todos los contenidos de forma entretenida y sencilla. Nos llamaba mucho la atención sus clases porque no era el típico profesor que te soltaba toda la información como “un papagayo”, sino que nos mandaba realizar unas tareas muy curiosas para al  final llegar a comprender aquel concepto.
Espero que como futura profesora, poder poner en práctica todo aquello positivo que he podido ver en el trabajo en esta asignatura sobre el Estudio de la Didáctica Española, que sin necesidad de “pelotear” y como he dejado expuesto en este trabajo, se fomentaba la relación, el trabajo colaborativo sin distinción de las distintas especialidades que estábamos en el aula.
En conclusión después de realizar este artículo y de todas las clases presenciales que he tenido, he podido aprender, cómo existen diferentes maneras de enseñar a los niños contenidos de forma lúdica y captarles la atención. Motivarles, atraerles y hacerles atractivas las clases, por muy odiosos que sean algunos contenidos.  Como pude leer un artículo en la asignatura de Habilidades, el niño  a estas edades, lo que más le gusta en el mundo es jugar y que mejor manera que aprendiendo a partir de esto.
En el 5º y último Bloque trabajamos con actividades relacionadas con la Morfosintaxis, por lo que buscamos 10 páginas webs de actividades para realizar trabajos on-line de morfología y sintaxis.
6.- Reflexión Personal
            He intentado en este trabajo hacer un recorrido por las ideas claves vistas a lo largo del curso en cada uno de los temas o bloques desarrollados en la asignatura de la Didáctica de la Lengua Española. Aquellas ideas que considero importantes, pero no sólo las he expuesto sino que he intentado analizar lo aprendido desde mi punto de vista, desde mis conocimientos previos y adquiridos reflexionando sobre su utilidad y aplicaciones como futura profesora. Muchas de mis opiniones y análisis las he resaltado en negrita (seguro que no habré resaltado todas).
            La valoración que puedo hacer después de realizar este trabajo, pensar de de forma analítica y sincera, cómo ha sido el curso, qué hemos hecho, cómo nos lo ha trasmitido nuestra profesora, es la de agradecimiento. Agradecimiento a Irune, pues creo que ha conseguido, al menos en mí, dar clases prácticas, de interactuar, de unir, de general buen ambiente de trabajo y cohesión entre todos los alumnos y que me servirá de ejemplo para mi futuro como profesora. Clases activas, participativas, directa, sin distinciones entre alumnos de Infantil, de Primaria o de Erasmus. Una práctica que me ha atraído desde el primer momento y que como he comentado desde mi experiencia personal como alumna, ha sacado de mí lo mejor.
            Una experiencia mí no muy buena en determinados aspectos de la Lengua, como por ejemplo la Sintaxis que me llegaba a provocar rechazos hacia la asignatura, y que inicialmente tuve reparos o miedos a la hora de afrontar esta asignatura. He podido descubrir nuevas formas de trabajo la Lengua, la lectura, la comunicación, la escritura…aspectos con distintos métodos a los tradicionales y que he expuesto a lo largo del trabajo y no quiero volver a reiterar. La lectura silenciosa, en alta voz, memoria a corto, medio y largo plazo…su estudio han sido para, mí auténticos descubrimientos y que espero poner en práctica en futuro profesional como profesora.
             Las aportaciones que ha dado, las correcciones precisas, sinceras, directas y muy válidas me han ayudado mucho para aprender y modificar conceptos o creencias previas o de malos usos que teníamos o tenía y que los he admitido con agradecimiento y con propósito de enmienda.
            He intentado a lo largo del trabajo ser analítica con los contenidos dados, vistos o estudiados. El trabajar, el dejar fuera las típicas lecciones magistrales, los típicos exámenes…en favor de clases dinámicas y participativas, los trabajos individuales y reflexivos subidos a la plataforma, donde las opiniones de los compañeros y de la profesoras son muy aceptadas y valoradas, para seguir en mi vida como estudiante de estudiante de Educación Infantil y Primaria, y por supuesto de cara a un futuro profesional. Una nueva metodología que difiere mucho de la que he vivido en mis años en el colegio e instituto en Cuenca, con enseñanzas poco directas, muy distantes a veces, poco pedagógicas, aprendiendo a base de repetir, memorizar, son aspectos que traía como estudiante de infantil y Primaria (especialmente).
            El cambio en cuanto a la metodología ha sido muy importante y he tenido la gran suerte de tener a una profesora como Irune, que me ha hecho ver que la Lengua no es tan aburrida y tediosa; que se puede explicar a los niños de una forma muy motivadora y amena. Que la morfosintaxis, especialmente para mí, se puede trabajar con los niños de otra forma; a través de entretenidas actividades, con nuevas y variadas tecnologías, páginas web que pueden entretener, jugar y manejar de una forma muy lúdica a la vez que aprendiendo, lejos de los métodos tediosos que yo viví.
            Espero y creo, que está metodología y esta profesora podrán ser mis referentes en mi práctica académica y laboral en el futuro. Ser directa, motivadora, que fomente la colaboración el compañerismo, crear ambiente de trabajo en clase son los objetivos que espero aplicar. Lo que he vivido sólo se puede realizar si se tiene vocación, si te gusta tu trabajo. Yo lo tengo, procedo de una familia del magisterio.
            Todo esto me ha aportado esta asignatura, esta metodología y nuestra profesora Irune que intentaré imitar en mi futuro profesional.
7.- Bibliografía
* Apuntes de Didáctica de la Lengua Española. De Irune Labajo. (Para todos los Bloques)
BLOQUE 1 Lenguaje, Lengua y Comunicación Oral.
- Apuntes de Bases Psicopedagógicas para la inclusión de alumnos con N.E.A.E. Bloques I, II,III,IV. De Carmen Arechavaleta Pinto.

https://www.guiainfantil.com/.../el-burrito-albino-cuento-del-respeto-a-la-diversidad/
BLOQUE 2 Comunicación escrita. La Lectura
-Documentos del Moodle:
            - Hacia la lectura jugando de Montserrat Sanz.
            - Textos completos para el entrenamiento y evaluación de la lectura en voz alta.
            - El nacimiento del lector. Francesco Tonucci
            - Juegos de lecturas de Irune Labajo
            - Ejercicios de entonación –lectura expresiva-.

BLOQUE 3.Comunicación escrita: La Escritura.
- Carpeta Documentación Moodle, Actividades de expresión escrita, tipos de textos.
-  Anna Camps. “Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria”. Ministerio de Educación.

BLOQUE 4. El Sistema de la Lengua: Ortografía y Semántica.
Teoría de Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo. 
BLOQUE 5. El Sistema de la Lengua: Morfología y Sintaxis.
(https://www.cerebriti.com). www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/encuentra-los-sustantivosEs una plataforma con gran cantidad de juegos educativos, para jugar on-line. Es una página de las llamadas gamificación, es decir, que los alumnos pueden aprender de una forma divertida. Lo haría con mis alumnos de 1ºy 2º de primaria para estudiar los sustantivos. Trabajar Morfología.
Es un juego, también motivador, para elegir el género correcto. También lo proyectaría para alumnos de 2º Primaria. Morfología.
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/palabras/determinantes.htmlMe parece una página muy atractiva, amena, y posiblemente una de las mejores que he visto. Entretenida y muy práctica para trabajar los determinantes con alumnos de 5º primaria, para los que se contempla como objetivos morfológicos,
Al entrar te encuentras gran cantidad de ejercicios para trabajar la sintaxis en distintos niveles para estudiar de una manera práctica y entretenida: Sujeto, Predicado, Clasificación de Oraciones…
La páginapara trabajar con los distintos tipos de adverbios..
www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/parentesis­_indi.htm y dirigida a los alumnos y alumnas de 6º curso de primaria, para trabajar y estudiar la Sintaxis.
http://www.educa2.madrid.org/binary/80/files213/ Nos proporciona una serie de actividades dirigidas al Primer Ciclo de Educación Primaria, para practicar la morfología
http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/gramatica.html.  Ofrece 436 recursos elaborados por la Junta de Comunidades de Castilla y León. Puede utilizarse como un recurso muy atractivo para el profesor que puede ofrecer a los alumnos y alumnas como una alternativa al libro de texto. He elegido el número 300 relacionado con la Gramática, y trabajar con la “Conjugación regular”.
http://www.aplicaciones.info/lengua/lengua.html una vez que pinchamos elegimos la entre la distintas opciones por ejemplo el de la Morfología y tras pinchar, elegimos trabajar “El Artículo”.
http://www.xtec.cat/-jgenocer/morfo.htm. Una vez que te adentras te ofrece un amplio número de actividades para trabajar la morfología